Reino Unido
El Reino Unido comprende la isla de Gran Bretaña -Inglaterra,
Escocia y Gales- e Irlanda del Norte, además de algunas islas menores.
El centro de Gran Bretaña está ocupado por los montes Peninos
(the Pennines), de escasa altura. En Escocia se elevan los montes Grampianos
(Grampian Mountains) y en Gales los Cambrianos (Cambrian Mountains). Al
sureste, en torno de Londres, están las mayores llanuras. El clima
es templado. La agricultura, altamente mecanizada, es poco importante.
Las vastas reservas de carbón y hierro, que constituyeron la base
de la revolución industrial, se encuentran parcialmente agotadas,
pero en los últimos años los yacimientos del Mar del Norte
convirtieron al Reino Unido en exportador de gas y petróleo. País
altamente industrializado, presenta serios problemas de contaminación
ambiental, sobre todo del aire. Una planta reprocesadora nuclear sobre
el Mar de Irlanda parece estar vinculada a la alta incidencia de leucemia
en las localidades sobre ambas costas de este mar.
La Sociedad Pueblo: Ingleses, escoceses, galeses e irlandeses. Minorías de origen indio (1,5 %), pakistaní (0,9 %) y antillano (0,8 %), entre otras. Religión: anglicanos (45%), organizados en la Iglesia de Inglaterra que en 1994 admitio mujeres para el sacerdocio; católicos (15%); musulmanes (1,7%); presbiteranos (1,3%); metodistas (1,3%); sikhs (0,7%); hinduístas (0,6%); judíos (0,5%). Idiomas: inglés (oficial), galés y gaélico. Partidos políticos: Partido Laborista, socialdemócrata, bajo la dirección de Tony Blair, en el gobierno. Partido Conservador en la oposición. Partido Liberal Demócrata, de centro. Frente Nacional, extrema derecha. Partido de Izquierda Democrática. Partido Verde. El partido republicano Sinn Féin obtuvo dos bancas por Irlanda del Norte en los últimos comicios. Organizaciones sociales: El Congreso Sindical (TUC) tiene doce millones de afiliados. El Estado Nombre oficial: United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland. División administrativa: 39 condados (counties) y 7 distritos metropolitanos. Capital: Londres (London), 6.933.000 hab. (1993). Otras ciudades: Birmingham, 1.012.000 hab.; Leeds, 724.500 hab.; Glasgow, 681.500 hab.; Sheffield, 531.900 hab.; Bradford, 488.000 hab.; Liverpool, 477.000 hab.; Edimburgo, 441.600 hab.; Manchester, 432.000 hab.; Bristol, 397.600 hab.; Belfast, 287.100 hab. (1992). Gobierno: Isabel II, reina; Tony Blair, primer ministro desde el 2 de mayo de 1997. Monarquía constitucional parlamentaria. Legislativo: Cámara de los Comunes, con 635 diputados elegidos cada cinco años, y Cámara de los Lores, cuyos miembros son vitalicios, con funciones casi formales; . Fuerzas armadas: 236.900 (1995). LOS PRIMEROS HABITANTES de la isla de Gran Bretaña eran cazadores paleolíticos, que seguían manadas de animales salvajes. Luego de la era glacial, algunos agricultores comenzaron a asentarse en la isla En el año 44 d.C. los romanos invadieron el sur de la región. En el año 90 d.C. crearon la provincia de Britania y entre el 70 y el 100 fundaron Londres. Durante el siglo V, los habitantes de Irlanda y Gales adoptaron el
cristianismo. En el siglo VII, el poder de Roma se impuso sobre la iglesia
británica. Los frecuentes conflictos dinásticos, las aspiraciones de la corona británica al trono francés, la rivalidad comercial de estas dos naciones en Flandes y el apoyo prestado por Francia a Escocia en sus guerras con Inglaterra, provocaron la Guerra de los Cien Años (1337-1453), que culminó con la derrota británica y la pérdida de sus posesiones en el continente En la etapa posterior a la Guerra de los Cien Años, la disputa dinástica entre los Lancaster y los York desencadenó la guerra de las Dos Rosas, que culminó con el ascenso al poder de los Tudor en 1485. Uno de los Tudor, Enrique VIII (1509-47) rompió
con Roma, confiscó todos sus monasterios y fundó la Iglesia
Anglicana. El deseo de extender la autoridad inglesa y la reforma religiosa
a Irlanda hicieron que la sucesora de Enrique, Isabel I (1558-1603),
impusiera su dominio en el Ulster. La invasión de Irlanda por
parte de los Tudor dio origen a siglos de conflicto político
y religioso. Bajo el reinado de Isabel I florecieron la poesía y el teatro (Ben Jonson, Marlowe, Shakespeare), se desarrollaron la industria y el comercio, y se inició la aventura colonial, embrión del futuro imperio. Luego de vencer a la flota española -la llamada Armada Invencible- en la batalla de Trafalgar (1588), la marina británica se convirtió en la "dueña de los mares", Los barcos mercantes ingleses, los que se usaban para el tráfico de esclavos, los piratas y corsarios, o los buques con nuevos colonos, surcaron libremente los océanos La unión en Jacobo I (1603-25) de la corona de Escocia y de Inglaterra puso fin a la independencia de la monarquía escocesa. La intolerancia religiosa de Carlos I, hijo de Jacobo, provocó una rebelión en Escocia y creciente descontento en Inglaterra. El nuevo régimen impulsó la colonización de Norteamérica y el comercio con América, Extremo Oriente y el Mediterráneo. La trata de esclavos -secuestro, tráfico y venta de africanos a América y otros lugares- iniciada en el siglo XVI, se convirtió en una de las principales fuentes de ingreso del imperio. En 1707 se unificaron los parlamentos de Escocia e Inglaterra y se creó el Reino Unido de Gran Bretaña. El pais intervino en la guerra de sucesión de España y, por el tratado de Utrecht (1713), obtuvo Menorca, Gibraltar y Nueva Escocia La política imperial se sirvió de esta doctrina para abrir, incluso por la fuerza, los puertos y mercados de Africa, América y Asia, como en la Guerra del Opio contra China a mediados del siglo XIX. En 1801, después de sofocar la sublevación nacionalista
irlandesa de 1798, se creó el Reino Unido de Gran Bretaña
e Irlanda, con la disolución del Parlamento Irlandés la creación de un vasto imperio colonial, los adelantos científicos
y el apogeo de la burguesía, fueron las características
principales de la época. El Reino Unido se convirtió en
el primer país manufacturero del mundo, usando todos
los medios, como, por ejemplo, las leyes que destruyeron la
industria textil de la India, para beneficiar a los
fabricantes ingleses. En el marco de la revolución industrial, los bajos salarios,
las condiciones insalubres de trabajo, las deficiencias de las viviendas
en las ciudades, el déficit alimentario, la inseguridad laboral
y la utilización de mujeres y niños
en extensas y agotadoras jornadas, generaron un gran descontento. Las
acciones populares adquirieron, en muchos casos, carácter violento
y fueron también violentamente reprimidas. En 1819, tras la represión violenta de una manifestación
popular en Manchester, se aprobó una legislación que limitó
el derecho de reunión y la libertad
de prensa. No obstante, hubo nuevas movilizaciones,
tanto de los nacionalistas irlandeses, liderados por Daniel O'Conell,
como en rechazo a las leyes del trigo, que fijaban aranceles prohibitivos
para la importación del cereal. la Guerra de los Boers (1899-1902), por el control de Sudáfrica,
la más costosa guerra local del siglo XIX. En 1947, India y Pakistán conquistaron la independencia, aunque
permanecieron dentro del Commonwealth británico. En el decenio
siguiente, la mayoría de las colonias de ultramar siguió
el mismo camino. El Reino Unido fue miembro fundador de la OTAN en 1949.
En medio de una situación interna compleja, en enero de 1973, la mayoría de la población del Reino Unido votó en favor del ingreso a la CEE. En mayo de 1979, después del llamado "invierno de descontento" con numerosas huelgas, ganó las elecciones el Partido Conservador, con Margaret Thatcher "Dama de Hierro"al frente. La nueva gobernante estableció duras medidas para bajar la inflación, En 1981, varios presos del IRA efectuaron siete huelgas de hambre como parte de una campaña para ser reconocidos como presos políticos. El gobierno se negó a dialogar con los presos. La huelga tuvo como resultado12 huelguistas muertos. En abril de 1982, Thatcher envió una fuerza de la Marina Real,
con un portaaviones y submarinos nucleares, al archipiélago de
las Malvinas -nombre oficial en Gran Bretaña: islas Falkland-,
para combatir contra las tropas de la Junta Militar de Argentina, En 1987, Margaret Thatcher fue elegida primer ministra por tercera vez consecutiva. Los lineamientos de su política no variaron: en lo económico y social, liberalización radical de la economía, privatización de las empresas estatales, reforma fiscal e intransigencia ante los sindicatos. En materia de política exterior, actitud "dura" ante la Comunidad Europea y alineamiento con Estados Unidos. Londres adhirió, en 1991, a los acuerdos europeos sobre unión
monetaria. Sin embargo, la fidelidad de la diplomacia británica
a Estados Unidos permaneció inalterable, como quedó en
evidencia con la intervención británica en la Guerra del
Golfo. Blair, que asumió como primer ministro el 2 de mayo, se mostró cauteloso en lo que respecta a la unidad monetaria europea.
|